4. Gas y Sociedad

En 2020, año de la descarbonización, se ha reforzado a nivel mundial la importancia de los gases renovables para alcanzar la transición ecológica que reclaman la sociedad y el planeta. En MRG estamos desarrollando distintos proyectos para impulsar el biometano, el hidrógeno verde y el gas sintético, así como el GNV, cuyo uso como combustible de transición ayudará notable a la mejora de la economía y el medio ambiente.

 

4.1 GASES RENOVABLES

En 2020, año de la descarbonización, se ha reforzado a nivel mundial la importancia de los gases renovables para alcanzar la transición ecológica que reclaman la sociedad y el planeta, amenazado por el cambio climático.

Los gases renovables (biometano, hidrógeno renovable y gas sintético) son neutros en emisiones de CO2, lo que ayuda a la lucha contra el cambio climático. Estos gases forman parte de la llamada “economía circular”, pues contribuyen a la gestión eficiente del tratamiento y la valorización de los residuos orgánicos, aportando una reducción sustancial de los gases de efecto invernadero. Por otro lado, la inyección de gases renovables en el sistema gasista permitirá poner a disposición de cualquier consumidor esta energía verde sin necesidad de hacer grandes inversiones en la red; además posibiltará la producción, distribución y consumo de gases autóctonos, lo que facilitará un mayor desarrollo de la economía local.

En Madrileña Red de Gas apostamos por el desarrollo de estos gases renovables y lo hacemos con acciones concretas, como es la firma de un acuerdo de colaboración con la ingeniería y consultora especializada en plantas de biogás Biovic, con quien vamos a explorar conjuntamente oportunidades de proyectos para inyección de biometano en la red de distribución. En este sentido, también estamos trabajando con los principales gestores de residuos para fomentar sinergias entre empresas con un objetivo común. Asimismo, seguimos participando activamente en los grupos de trabajo organizados por Sedigas y Gasnam para el desarrollo e impulso del gas renovable.

Por otro lado, ante el carácter estratégico del hidrógeno renovable —en octubre de 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno” en la que se establecen 60 medidas con objetivos ambiciosos para alcanzar las cero emisiones en 2050—, MRG ha firmado un acuerdo de colaboración con ARIEMA, empresa española de referencia en tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, para desarrollar proyectos de hidrógeno verde.

MRG está trabajando en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, un gas renovable clave para la transición energética, además de ser una solución real a medio y largo plazo para descarbonizar el transporte y alcanzar los objetivos de movilidad sostenible de la Comunidad de Madrid

Otra muestra de apoyo de MRG al impulso de este gas renovable es formar parte de la Asociación Española del Hidrógeno, clave para la transición energética, además de ser una solución real a medio y largo plazo para descarbonizar el transporte y alcanzar los objetivos de movilidad sostenible de la Comunidad de Madrid.

Desde MRG estamos tratando de establecer un marco de colaboración público-privado con la finalidad de estudiar las posibilidades de transformación de flotas de vehículos y contribuir al desarrollo de infraestructuras de recarga. El potencial del hidrógeno es muy superior al del biometano, por lo que su desarrollo es muy importante para sectores de difícil descarbonización.

 

COMPOSICIÓN DEL GAS CIUDAD

 

Además, no podemos olvidar que el hidrógeno ya era un componente importante en el denominado “gas ciudad” (45 %) que se utilizaba para alumbrar y calentar en el siglo xix; este se hacía llegar desde la fábrica a los consumidores mediante tuberías, al igual que se hace en la actualidad. Tanto el hidrógeno como el biometano pueden ser transportados a través de la red de infraestructuras gasistas actuales, garantizando la seguridad de suministro y, a la vez, posibilitando la descarbonización completa.

 

4.2 GAS NATURAL VEHICULAR (GNV)

Como ha sucedido en muchos otros sectores, el covid-19 ha supuesto un frenazo en las ventas para la industria del automóvil y, por ende, las ventas de vehículos de GNV también se han visto afectadas, con una caída del 30 % dentro del total de caídas de ventas de automóviles (35,3 %, según ANFAC).

Pese a todo, cabe destacar que, durante los dos primeros meses del año, la venta de vehículos de GNV no se vio afectada por la pandemia; de hecho, se incrementó el 219 %. Asimismo, el parque de vehículos de España en 2020 creció en 5.516 vehículos; un 57 % de ellos se matricularon en Madrid. Respecto a la matriculación de autobuses y camiones ligeros, se ha mantenido al nivel de 2019, lo que da una idea de la importancia del GNV como combustible profesional.

Durante enero y febrero de 2020, la venta se incrementó el 219%, y el parque de vehículos GNV de España creció en 5.516 vehículos, de los que el 57% se matricularon en Madrid

Por otro lado, este año se han puesto en funcionamiento dos nuevas gasineras en la red de distribución de Madrileña Red de Gas, y están en construcción otras tres estaciones de repostaje (dos públicas y una privada), que formarán parte de la ya extensa red de gasineras existentes en Madrid. A nivel nacional, también se está apreciando un crecimiento en el número de estaciones existentes a lo largo de la geografía española, donde hay un total de 99 gasineras de GNC y 64 de GNL, según GASNAM.

En 2020, entraron en funcionamiento dos nuevas gasineras en la red de distribución de MRG, y están en construcción otras tres estaciones más

 

MAPA DE GASINERAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

 

En el contexto actual y a corto plazo, el desarrollo del GNV supone una importantísima aportación a la mejora de la economía y el medio ambiente, ya que el mayor crecimiento del GNV permitirá conjugar recuperación de la actividad con respeto al medio ambiente y mejorar considerablemente la situación actual. El uso del gas natural como combustible de transición ayudará notablemente en los dos ámbitos.

 

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE GNV

 

Las emisiones que afectan al ámbito local —aquellas que generan los problemas de salud en las grandes ciudades, donde más se padecen los efectos de la contaminación—, son cercanas a cero en el caso del GNV, con reducciones de hasta el 80 % en NOx; apenas se emiten partículas (la reducción es del 95 %) y no se emiten óxidos de azufre. También se reduce de manera importante las emisiones de CO2 (entre el 15 y el 25  %). Se trata de una reducción exponencial a partir del uso de los gases renovables.

En cuanto al aspecto económico, podemos decir que, a día de hoy, no existe ninguna solución más competitiva que el GNV, pues el coste de adquisición del vehículo es similar al de los vehículos convencionales, mientras que el gasto en combustible se reduce entre el 20 y el 50 %, algo que en el momento actual puede ser la salvación para muchas empresas.

Por otro lado, la facilidad de adaptación de vehículos gasolina o diésel para su uso con GNV hace posible cumplir con las necesidades medioambientales y ahorrar dinero sin necesidad de cambiar la flota, pues se pueden transformar vehículos existentes de combustible convencional y obtener, de ese modo, la etiqueta ECO.

También hay que tener en cuenta que en 2023 los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que habilitar zonas de bajas emisiones, algo que no hay que perder de vista, ya que sabemos que otras alternativas no dan solución a todas las necesidades del transporte. Sin embargo, con la utilización de vehículos GNV es posible que empresas y ciudadanos cumplan con las nuevas exigencias medioambientales sin grandes desembolsos ni necesidad de ayudas públicas.

La movilidad eléctrica no es la única vía para la descarbonización. El gas natural convencional se puede sustituir por gases renovables, como el biometano, que se obtiene de distintos tipos de residuos. Además, en su producción se mejora, a su vez, la huella de carbono, captando emisiones de metano, más dañinas que el CO2. Asimismo, el desarrollo de estos gases renovables impulsaría la economía circular y llevaría el desarrollo a zonas de la España vaciada; muchas cuentan ya con un gran potencial.

El desarrollo de la movilidad con gas es una puerta abierta al hidrógeno (H2), la que será solución definitiva para el transporte en el medio y largo plazo

La utilización del biometano hace que el rango de emisiones de CO2 en la movilidad sea inferior incluso al de los vehículos eléctricos (hay que tener en cuenta que en los vehículos eléctricos no se contabiliza la fabricación y el tratamiento de las baterías). Además, el desarrollo de la movilidad con gas es una puerta abierta al hidrógeno (H2), la que será solución definitiva para el transporte en el medio y largo plazo.

Por último, la infraestructura gasista ya está preparada para un gran crecimiento del GNV, tiene capacidad para absorber la demanda y cuenta con una red de repostaje suficiente. En resumen, la solución de movilidad con gas natural es una realidad disponible para cualquier tipo de usuario, profesional o particular, aúna mejoras económicas y medioambientales, y existe un gran número de modelos de vehículos disponibles en el mercado.

 

4.3 MEDIO AMBIENTE

En lo referente al medio ambiente, MRG ha continuado manteniendo el sistema de indicadores de desempeño ambiental, y se ha consolidado el uso de la metodología por eventos para la estimación de las emisiones fugitivas de metano de la red de distribución, cuyo resultado es tenido en cuenta para realizar el informe de huella de carbono correspondiente. Asimismo, se ha continuado a buen ritmo con la notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas.

En relación con el sistema de gestión de prevención, medio ambiente y calidad (SIG), implantado según las normas ISO 45001, ISO 14001 e ISO 9001, se ha avanzando en la introducción de mejoras en la digitalización de los procesos personalizados de incaweb, así como en la consolidación del resto de procesos de la herramienta. En este sentido, uno de los hitos reseñables ha sido el alineamiento de los objetivos del sistema integrado de gestión de prevención, medio ambiente y calidad con las necesidades internas de mejora de procesos y con las demandas de la plataforma de ESG Gresb.

En la Memoria de ESG se desarrollan capítulos específicos sobre estas materias en los que se profundiza en esta información.